Nuestras Tradiciones y Costumbres | Taller de danza y teatro

En el marco de los talleres entre adultos desarrollados por los miembros de ATD Cuarto Mundo en la Casa de la Amistad (El Alto, Bolivia) nace en 2015 un taller de danza y teatro que reúne semanalmente a 40 participantes. La mayoría de ellos son vecinos de El Alto que, junto a unos pocos aliados de ATD Cuarto Mundo y voluntarios permanentes, disfrutan por primera vez de un espacio de expresión cultural de estas características. Al concluir los cinco meses de trabajo previstos, una exitosa producción se presentó el día 6 de noviembre en el teatro Modesta Sanginés de la Casa de la Cultura de La Paz.
A través del compartir y la celebración de las costumbres y tradiciones propias, el objetivo del proyecto era en realidad reafirmar hasta que punto el acceso a la cultura, al saber y a la educación es fundamental para que cada persona pueda desarrollar sus talentos y capacidades, y así aportar al desarrollo de su comunidad.

Play with Vimeo
By clicking on the video you accept that Vimeo drop its cookies on your browser.
(c) ATD Cuarto Mundo. Video/DVD producido por Alice VITOUX y Stéphane KERSULEC
Muchos de los participantes no habían tenido nunca la oportunidad de visitar un teatro, no como público, mucho menos como artistas. Cuando se vive en pobreza, a menudo es demasiado difícil acceder a estos espacios culturales. Aún si el taller ofrecía las condiciones óptimas de participación, algunas personas no podían hacerlo regularmente o lo hacían con retraso a causa del trabajo, de las reuniones en el colegio, de la salud, de las muchas preocupaciones cotidianas… Sin lugar a dudas, fue un enorme desafío y una gran alegría para el elenco conformado presentar ante el numeroso público la obra teatral La Irpaqa y las danzas autóctonas paskananita, moseñada, saya, jacha tata danzanti. A lo largo de los meses de preparación, y gracias al apoyo de los profesores de teatro y danza Roberto Espinal, Karol Salluco y Wilson Aranda, unos y otros fueron superando sus dificultades y contribuyendo a la creación de cuadros y textos de acuerdo a sus experiencias y vivencias.
- “Me sentía preocupada porque no aprendíamos rápido, era difícil. Estaba nerviosa porque tenía miedo a equivocarme.”
- “No he imaginado salir a un teatro, solo ensayaba por participar, pero poco a poco era serio el trabajo. Te olvidas de todo, de todas las preocupaciones. En el día del espectáculo estaba nerviosa, sudando. Ahora me siento feliz y satisfecha.”
El 6 de noviembre, más de 100 personas acudieron al teatro como público. Muchos de ellos expresaron después su alegría por la oportunidad de ver a artistas de pollera (falda tradicional) haciendo teatro. “No creía que esto fuera posible, estoy conmovida. Reconozco en ellos a mi mamá, que es también de pollera”, decía una de las espectadoras. Además del publico asistente, otros pudieron conocer el proyecto gracias a varias cadenas de radio y televisión que, maravilladas con la calidad del espectáculo y el origen de los artistas, invitaron a miembros de ATD Cuarto Mundo a participar en sus programas. Sin lugar a dudas, estos espacios sirvieron también como plataforma para difundir la importancia del acceso a la cultura, la belleza y el arte para todos.