El acceso a la educación en Bolivia fue el tema principal de la primera Universidad Popular de este año.
El pasado sábado 21 de abril se llevó a cabo la primera sesión de Universidad Popular Cuarto Mundo en lo que va del año 2012. El mismo tuvo lugar en la localidad de Huajchilla, ubicado a 45 minutos de la ciudad de La Paz
En esta ocasión la casa de retiro “Hermana Emiliana Riquelme” abrió sus puertas para recibir alrededor de dos centenas de invitados, amigos y realizadores para participar de la sesión de Universidad Popular en el que se trataría el tema central del acceso a la educación, en el marco de la evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
A la llegada de los grupos se dividieron los mismos en dos espacios: uno dedicado a la niñez con un equipo de animadores que prepararon juegos, manualidades y dinámicas para que los niños que acompañaron a sus papás no se aburrieran, ya que esta sesión de Universidad Popular se desarrollaría prácticamente todo el día. El otro espacio fue dedicado íntegramente al trabajo con los adultos en relación al tema central de la educación en Bolivia y sus problemáticas, para el cual se tuvo la participación de Militantes de las barrios de Urkupiña, 25 de julio y Ventilla de la ciudad de El Alto y de la zona de Pampahasi de la ciudad de La Paz. Así mismo se tuvo la presencia de invitados como los Aliados y Amigos del Movimiento, representantes de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos La Paz, profesores, estudiantes universitarios y por su puesto el apoyo en la realización de la Organización Wisllita.
La jornada de evaluación y debate inició con una plenaria por la mañana, en la que se presentó el programa del día y cómo se trabajaría en conjunto para lograr exponer los problemas y posibles soluciones para tener un mejor acceso a la educación. Se presentó, en primera instancia, un video en el que se muestra una entrevista a la Directora Nora Ramos de la unidad educativa “Modesto Omiste”, quien tocó la problemática de las juntas escolares y las multas que los padres de familia deben pagar por inasistencias a reuniones y otras situaciones. A partir de ello se inició una tribuna libre en la que los invitados vertieron sus propias reflexiones respecto a ese y otros inconvenientes que ellos mismos encuentran dentro de su propio entorno social para que sus hijos accedan a una educación justa y óptima. Así lo reflejó la señora Eliana Torrez, Militante del barrio de 25 de julio-El Alto: “quisiera opinar de la Junta Escolar, porque la junta escolar comete muchos abusos, incluso hace cobros y nos obliga a marchar, a bloquear todo eso, cuando no asistimos nos hacen cobros altos, el momento cuando ya termina el colegio no quiere entregar las libretas porque dice que no hemos ido a la marcha y tenemos que pagar, yo creo que la Junta Escolar está cometiendo un abuso y yo creo que la autoridad se ha olvidado del Distrito 8”. En contra partida, opiniones que justifican el actuar de algunas Juntas Escolares también fueron expresadas como las del señor Demetrio Ninachoque, militante del barrio de Urkupiña: “yo veo la realidad por que la junta escolar simplemente digamos va a pedir requerimientos de las instituciones como digamos la alcaldía, dirección y educación pero sin embargo tan burocrático, burocrático es la alcaldía siempre que mañana pasado, nunca llega…”
Por supuesto, estos grupos de invitados ya habrían realizado un trabajo previo en sus respectivos barrios en los que reflexionaron sobre el tema de la educación en Bolivia, por lo que también se realizaron dramatizaciones por los mismos padres y madres de familia de las zonas de Senkata – El Alto y de Pampahasi – La Paz, que, con mucho humor, trataron de reflejar los problemas con los que ellos mismos tropiezan durante el periodo escolar de sus hijos como son: exigencias por parte de los profesores escolares para los trabajos prácticos hechos en computadora o la falta de vocación de algunos educadores.
Así mismo se tuvo presentaciones de estudios realizados por parte de estudiantes universitarios que muestran datos como los índices de deserción escolar, pagos irregulares a escuelas y colegios al momento de la inscripción de sus hijos y otros factores que fundamentan el motivo por el cual se eligió este tema de la educación como uno de los principales en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Por supuesto, también se tuvo la participación de Aliados e invitados de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos para lograr juntos un entendimiento orientado a buscar mejorar las condiciones educativas en nuestro medio.
Por la tarde, luego de compartir un almuerzo a medio día, se organizaron grupos de pertenencia donde se elaboraron propuestas para luego ser presentadas al final del día. En los mismos cada integrante pudo expresar libremente sus reflexiones y posibles soluciones a esta problemática. El matiz de estas reuniones fueron opiniones muy variadas, una de las otras, puesto que estos grupos de pertenencia estaban compuestas por personas que tienen como común denominador su mismo medio social.
Así encontramos reflexiones como la de la señora María Taquila Quispe, Militante de Pampahasi: “Se tiene que hacer un seguimiento al niño, Por ejemplo el psicólogo va a conversar con los padres y también va a conversar con los alumnos para ver qué problemática también tienen, este psicólogo se va a encargar de ver, digamos, si este alumno no rinde, entonces veremos qué tiene o está fallando el papá por eso estamos poniendo que se relacionen entre padres y alumnos”; u opiniones como las de la señora Ángela Mendoza, Aliada de ATD: “La propuesta de hacer talleres participativos a los padres de familia, la idea que nosotros teníamos era por qué iba a ser participativo, porque los padres iban a compartir esta experiencia y no tanto así una escuela de padres, porque creo que para ser padre cada uno de ustedes o cada uno de nosotros cuando nos toca ya ser papás, vamos aprendiendo de la experiencia, nadie nos enseña, pero nosotros podemos compartir ese aprendizaje con papás tal vez más jóvenes o con otro tipo de familias, pero me parece ideal la idea de juntar estos tres componentes principales en la educación, de que sea de padres, estudiantes y los profesores, ya que los tres están involucrados en este desarrollo para que los estudiantes terminen satisfactoriamente sus estudios”.
Al final de la jornada se presentaron dichas propuestas en las que ahora el equipo de ATD Bolivia está trabajando para realizar un documento final que será consensuado juntamente con los actores de esta sesión de Universidad Popular. Éste será posteriormente entregado paralelamente al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y a la ONU para la Evaluación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Guadalupe Montes (Militante ATD Pampahasi): Sabe que otra propuesta que teníamos de Pampahasi, pues capacitación para los profesores, cada escuela debía tener su taller y todos los profesores debían ser capacitados por el Ministerio de Educación así no habría tanto, para que les enseñe a los niños y no desconozcan cómo hay que enfrentar problemas como hace rato presentamos una directora que no pone interés, porque no tiene conocimiento, no conoce cómo va a resolver los problemas pequeños, porque son problemas pequeños y se es un problema grande y en todos los colegios y escuelas debían capacitar, debía ser capacitados por el Ministerio de Educación y por las Alcaldías también.
Luzmila Fernández (Secretaria General de DDHH) Hay algo aquí que está fallando y se llama falta de pedagogía, como han señalado muchos de ustedes hay muchos de los que son profesores que estudian, para ser profesores pero efectivamente no estudian porque tienen vocación y algo que hemos debido ya aprender de todo esto es que tenemos una cultura, justamente por la pobreza que hay en nuestro país, en la que la mayor parte de la gente que a veces que necesita un espacio de trabajo, lo primero que le dice el padre dedícate a ser profesor porque allí tienes directamente tu trabajo fijo apenas salgas, tienes tu salario, aunque sea poco, pero después irás preparándote en otra cosa, entonces esa persona que sabe va a estudiar para maestro no lo estudia por vocación, no lo hace por amor a la enseñanza, sino lo hace simplemente porque quiere ganar unos pesos, entonces en ese sentido no tenemos una persona que pueda ser adecuada para poder dar de si en la explicación, en la demostración, en la enseñanza de lo que debería ser.