Dignidad para todos en la práctica: Superar la pobreza basada en la discriminación
60ª sesión de la Comisión para el Desarrollo Social en Naciones Unidas
La 60ª sesión de la Comisión de Desarrollo Social tuvo lugar del 7 al 16 de febrero en Nueva York en la sede de Naciones Unidas de forma presencial y virtualmente.
Desde la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social de Copenhague en 1995, la Comisión para el Desarrollo Social (CSocD) tiene como objetivo aconsejar al Consejo Económico y Social (ECOSOC) en políticas sociales y en la implementación de la Declaración de Copenhague, así como el Programa de Acción, que subraya como principales objetivos para el desarrollo social la erradicación de la pobreza, el trabajo digno y la integración social.
Desde su creación, ATD Cuarto Mundo ha estado involucrado en la Comisión y ha sido reconocido por su experiencia creando y manteniendo espacios de diálogo y apoyo, con la participación de personas con experiencia directa de pobreza persistente.
El tema prioritario de este año resonaba especialmente con el trabajo de ATD Cuarto Mundo: “Recuperación inclusiva y resistente del COVID-19, para una vida sostenible, bienestar y dignidad para todos: erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones para cumplir con la Agenda 2030.”
Los equipos de Irlanda, Burkina Faso, y Estados Unidos participaron en la preparación del trabajo de incidencia de ATD Cuarto Mundo ante esta Comisión, contribuyendo directamente en lo que, para ellos significa la discriminación, la pobreza y la dignidad. Para preparar la comisión, el 1 de febrero, militantes cuarto mundo de estos tres equipos diseñaron, organizaron y participaron en un taller para especialistas organizado por ATD Cuarto Mundo con el tema: »Dignidad para todos en la práctica: taller para comprender la pobreza y el bienestar a través de experiencias de vida’’. Este taller reunió participantes de distintas agencias de Naciones Unidas, estados miembros y ONGs para dialogar con los militantes con experiencias de vida en la pobreza presentes para entender y dar sentido a las políticas de desarrollo desde la perspectiva de la dignidad.
Taller complementario durante la Comisión para el Desarrollo Social Dignidad para todos en la práctica: Superar la pobreza basada en la discriminación
El 11 de febrero, ATD Cuarto Mundo co-organizó un taller con la Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos de Naciones Unidas y la ONG “Committee on Social Development.” El tema trabajado fue “Dignidad para todos en la práctica: Superar la pobreza basada en la discriminación”
La actividad comenzó con la bienvenida por parte de la moderadora Sandra Liebenberg, catedrática de la universidad de Stellenbosch, South África, en legislación de derechos humanos
Invitó a la audiencia y a los participantes a reflexionar sobre las implicaciones que tiene ver la pobreza a través de la perspectiva de la igualdad y del derecho a la no discriminación. Esta perspectiva amplió nuestra comprensión de las causas y efectos de la pobreza más allá del prisma predominante que entiende la pobreza a partir de un “indicativo económico” (vivir por debajo de 1$ al día, por ejemplo) o incluso como “privación de las necesidades sociales básicas”. En su lugar,
- nos insta a considerar cómo la pobreza se construye con leyes, políticas y prácticas institucionales que excluyen colectivamente a las personas en situación de pobreza de participar plenamente en la vida política, económica, social y cultural. De este modo margina su voz y socava su dignidad humana.
¿Por qué prohibir la discriminación por motivos de desventaja socioeconómica/pobreza?
La señora Liebenberg cedió la palabra en primer lugar al Sr. Kelly y el Sr. Uzell, militantes de ATD Cuarto Mundo Dublín, Irlanda. El Sr. Kelly explicó que él había vivido en la pobreza basada en la discriminación toda su vida. Compartió un ejemplo de discriminación que él y su mujer sufrieron tras el nacimiento de su primer hijo, cuando la primera persona que les visitó en el hospital fue un trabajador social que les hizo temer que su hijo fuera retirado.
El Sr. Uzell compartió que él también había experimentado discriminación debido a su situación, enfatizando cómo esta experiencia conlleva la disminución de la confianza en ti mismo, al remordimiento, el estigma, la culpa y en general supone serios estragos en tu propio sentido de dignidad.
El Sr. Kelly ha estado involucrado en varias campañas para que la discriminación social se incluya en la legislación sobre igualdad, argumentando que “la discriminación es parte de la experiencia de pobreza y debe abordarse”
Durante los meses difíciles de la pandemia, el Sr. Kelly participó en un grupo de escritura creativa on-line, que publicó un conjunto de poemas llamado “Libertades del confinamiento” (Lockdown Liberties). La expresión artística no fue únicamente el modo mediante el cual el Sr. Kelly rompió el aislamiento, fue también un modo de desarrollar el coraje para hablar de sus experiencias y compartir sus conocimientos en espacios como este encuentro.
“La pobreza es persistente y escribir nos libera de la prisión de nuestra mente.” Mr. Kelly
El Sr. Kelly está seguro de que la clave para implementar políticas sociales inclusivas es construir relaciones de confianza con personas que han vivido en situación de pobreza y así asegurar su participación significativa en cada una de los niveles del proceso.
Después de la presentación del Sr. Kelly y del Sr. Uzell, la moderadora se dirigió al Sr. Gouba Ousseini, militante y miembro de ATD Cuarto Mundo Burkina Faso.
El Sr. Ousseini explicó que, para él, toda persona es por naturaleza valiosa y merece respeto.
“Para construir un mundo pacífico, necesitamos la participación de todas las personas.” Sr. Ousseini
Sin embargo, la sociedad no tiene en consideración el valor y la dignidad de todas las personas. El propio Sr. Ousseini ha sufrido mucha discriminación debido a su estatus social. Contó historias de maltrato cuando intentaba obtener documentos del registro civil como el certificado de nacimiento o cuando le negaron el acceso a tratamientos médicos. Estas barreras a la hora de acceder a los servicios sociales o de salud tienen efectos concretos y nefastos en la vida de las personas.
“Si vives en la pobreza y no tienes amigos, tratan tu vida como si no tuviese valor o sentido. Tu vida está en peligro.” Sr. Ousseini
¿Cuáles son las implicaciones de prohibir la discriminación en el campo del estatus socio-económico?
El siguiente ponente fue el Relator especial sobre pobreza extrema y derechos humanos, el Sr. Olivier De Schutter. Para contestar a esta pregunta, el Sr. De Schutter subrayó que las personas con experiencia de pobreza viven en un círculo vicioso de impotencia, estigmatización, discriminación, exclusión, y privaciones materiales, que se retroalimentan.
- Para superar este círculo vicioso, el Sr. De Schutter argumentó que necesitamos abordar tanto la pobreza directa como la indirecta basada en la discriminación, mientras aseguramos una legislación sobre vivienda digna, nutrición adecuada, acceso al sistema sanitario, fuerte protección social e ingreso mínimo sólido.
Muchas de nuestras sociedades están basadas en la meritocracia, lo cual sitúa de partida en desventaja a las personas que ya tienen un estatus socio-económico más bajo. Según el Sr. De Schutter, es esencial pasar “de sociedades que ven la exclusión social como un precio inevitable a pagar por la competitividad, a sociedades inclusivas que valoren y quieran la diversidad.”
El Sr. De Schutter concluyó que deben adoptarse políticas de discriminación positiva para superar la discriminación sistémica hacia las personas en situación de pobreza.
¿Qué podemos aprender de las experiencias a nivel de los países?
La Sra. Liebenberg le dio a continuación la palabra a la Sra. Diane Roman, jurista y catedrática de derecho público en la Escuela de Derecho de la Sorbona. La Sra. Roman explicó que en 2016 el Parlamento francés adoptó una ley que aspiraba a combatir la discriminación en el campo del estatus socioeconómico.
Cuando la ley se aprobó, un miembro del Parlamento francés dijo: «La pobreza ya es difícil de por sí. No tiene que ir además acompañada de humillación, estigmatización y rechazo. Incluir el criterio de discriminación basado en la vulnerabilidad económica en la ley a día de hoy es devolverles a los excluidos parte de su dignidad, afirmar que ellos tienen derechos y que no tienen que avergonzarse de sí mismos.»
Según la Sra. Roman, más de cinco años después de que en 2016 la ley entrara en vigor, permanecen dos dificultades. Primera, la intención de la ley es luchar contra ciertos comportamientos y decisiones que causan estigmatización y exclusión, pero no es una gran herramienta para la transformación política y social.
Segunda, las víctimas siguen utilizando muy poco la ley. En 2019, menos del 2% de las quejas presentadas ante el Defensor del Pueblo plantearon el criterio de discriminación. Es más, hasta la fecha, ningún juicio ha tenido éxito y ningún tribunal francés ha tomado una decisión reconociendo la discriminación basada en la vulnerabilidad socioeconómica. Hay algunas posibles explicaciones para esta pobre implementación de la ley. Primera, la ley no se conoce bien. Pero más importante aún,
- las personas vulnerables social y económicamente no tienen suficientes recursos para tomar acciones legales. Y cuando lo hacen, es muy difícil establecer prueba de la existencia de discriminación.
La Sra. Roman concluyó: “El ejemplo francés prueba que prohibir la discriminación por pobreza es un símbolo político fuerte,que permite afirmar la igual dignidad de todas las personas independientemente de su nivel económico y su estatus social. Pero no es una medida suficiente. Debe ir acompañadas de políticas firmes que implementen los derechos sociales y económicos en todas las áreas (empleo, vivienda, salud, justicia, educación, protección de la familia y de la infancia, etc.). También debe ir acompañada de una fuerte movilización que garantice el acceso efectivo a estos derechos para todos.”
El ultimo participante fue el Embajador Sr. Frank Tressler, Representante del Parlamento de Chile para la oficina de Naciones Unidas en Ginebra. El Embajador Tressler presentó la ley Anti-Discriminación de 2012 adoptada en Chile, un hito que reconoce el derecho a la protección legal frente a la discriminación arbitraria y establece un procedimiento judicial para abordar actos de discriminación arbitraria por razones como la condición socioeconómica, la raza, etnia o nacionalidad entre otras.
Acompaña a la ley una red de políticas de protección social para superar la pobreza, a través de la cual se aseguran los mínimos de protección social y el acceso a los beneficios a las poblaciones más vulnerables. El Embajador Tressler dio ejemplos de programas del Sistema de protección social chileno para familias y niños hasta los nueve años que aseguran el cuidado prenatal universal y la asistencia en el nacimiento; acceso a la salud, educación y servicios generales de bienestar para menores; y programas de ayuda completa para personas dependientes, sus cuidadores y sus familias.
El Embajador Tressler también atrajo la atención de la audiencia a las conexiones entre vulnerabilidad y el impacto de la pandemia del Covid-19. Se adoptaron medidas específicas de emergencia, como distribución de ayudas económicas, planes de vacunación, etc. Para apoyar a las personas más vulnerables.
El Sr. Tressler concluyó su exposición subrayando la importancia de la participación de los representantes de la sociedad civil en instituciones internacionales como Naciones Unidas.
Diálogo con la audiencia
El Sr. Kelly y el Sr. Uzell explicaron cómo ellos sintieron la discriminación en los servicios de empleo y de salud mental durante el confinamiento. Para el Sr. Ousseini, existe una gran brecha entre las leyes y cómo estas benefician en la práctica a la gente en situación de pobreza.
El Sr. Olivier De Schutter subrayó las diferencias entre desigualdades horizontales (desigualdad entre grupos, generalmente definidos culturalmente, por etnia, religión o raza) y desigualdades verticales (desigualdades entre individuos o familias), y enfatizó la necesidad de trabajar en las desigualdades verticales para abordar los prejuicios contra la gente en situación de pobreza.
El Embajador Tressler trató el asunto de las barreras para la gente en situación de pobreza a la hora de acceder a los servicios sociales (barreras digitales, papeleo, etc.), especialmente en zonas rurales y zonas que reciben migrantes.
“Tenemos que tratar la cuestión de la no aplicación de los derechos como una discriminación indirecta. Una de las mayores razones por la que la gente no reclama las prestaciones a las que normalmente deberían tener derecho es la estigmatización, porque se sienten avergonzados. Y este es una de las consecuencias del discurso que culpa de la pobreza a la gente que la padece y los hace responsables de su propia situación.” Olivier De Schutter.
La Sra. Sandra Liebenberg terminó con un ejemplo de la legislación sudafricana que prohíbe la discriminación y las prácticas multidimensioneles de discriminación basadas en varios campos: raza, género, y desventajas socioeconómicas.