¿Son verdaderamente participativos nuestros grupos y actividades?

«Hay una expresión que dice: “Si no te invitan a la mesa, trae tu propia silla”. Pero una vez allí, no puedes limitarte a ser el centro de mesa: algo estático que todos evitan, hablan sobre ello a su alrededor, pero no lo incluyen».
Maryann Broxton, representante de ATD Cuarto Mundo Internacional ante las Naciones Unidas en Nueva York, y activista de ATD Cuarto Mundo. Extracto de sus comentarios sobre la participación grabados en relación con este foro.
¿Reflexionamos lo suficiente sobre la participación en las actividades que llevamos a cabo con nuestros equipos, otros miembros de ATD Cuarto Mundo u organizaciones asociadas? ¿Otros socios, como profesores universitarios, trabajadores del sector público y trabajadores sociales, reconocen y consideran realmente los conocimientos y la experiencia de las personas que viven en la pobreza?
Aunque el concepto de participación ciudadana está ganando terreno en el desarrollo y la evaluación de las políticas públicas, muchos procesos participativos o democráticos formales todavía no están diseñados para incluir de forma natural a quienes se enfrentan a la exclusión.

Dos miembros de la Oficina de Relaciones Internacionales e Incidencia Internacional de ATD Cuarto Mundo, Baptiste Bouju y Jan Świątek, presentaron estas cuestiones durante un taller sobre la participación efectiva de las personas excluidas en el Segundo Foro Mundial de las Alternativas. Este foro, organizado por Emaús Internacional, se celebró en Poitiers (Francia) del 17 al 20 de septiembre de 2024.
¿Qué entendemos por «participación»?
El taller recibió el nombre de: «¿Es realmente participativa mi agrupación o acción?». Asistieron más de 20 personas de diversos países, entre ellos Brasil, Burkina Faso, Finlandia, Francia, Líbano, Mali, Palestina y Polonia.
Baptiste y Jan empezaron pidiendo a cada participante que definiera qué significaba para ellos la «participación» y cómo visualizaban la aplicación en sus grupos. A continuación, compartieron la perspectiva de ATD sobre lo que constituye una participación efectiva para las personas implicadas:
- Todas las personas, especialmente las que viven en situación de pobreza, tienen derecho a participar en el análisis de sus experiencias y de las acciones tomadas para abordar la pobreza. (Derecho fundamental)
- La experiencia y el conocimiento que las personas tienen de su propia situación son esenciales para comprender en profundidad la experiencia de la pobreza. (Conocimiento)
- El conocimiento de las personas que viven en situación de pobreza complementa el conocimiento de otros grupos. Juntos, este conocimiento compartido refuerza nuestro empoderamiento y potencia nuestra capacidad colectiva para mejorar las condiciones de vida, empezando por las personas en situación de pobreza. (Colectivo – Empoderamiento)
A continuación, Baptiste y Jan hablaron con los participantes del taller sobre la importancia del enfoque participativo para poner en práctica métodos o técnicas. En este contexto, presentaron el proceso de Cruce de Saberes utilizando parte del documental de ATD sobre este tema. También presentaron varios ejemplos de proyectos en los que el enfoque del Cruce de Saberes fomentó la participación plena y efectiva de todos los participantes, como la investigación «Dimensiones Ocultas de la Pobreza» (y la conferencia de seguimiento en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional), la «Investigación en torno a la familia» y la campaña «Hacia una Europa que No Abandone a la Juventud». Estos proyectos se documentaron en informes detallados y se compartieron posteriormente durante el foro.
En la última parte del taller, se pidió a los participantes que compartieran sus opiniones. Para empezar, debatieron los siguientes temas:
- los obstáculos (financieros, organizativos y psicológicos) que pueden disuadir a las personas para implicarse en un proceso participativo;
- los obstáculos (del mismo tipo) para mantener la participación a largo plazo;
- elementos clave que contribuyen a garantizar la plena participación durante una reunión.
A continuación, los participantes leyeron un extracto del folleto de ATD Francia sobre cómo garantizar el éxito de la participación (Lograr la participación de todas y todos) y analizaron si sus grupos seguían realmente las buenas prácticas enumeradas en el extracto. También debatieron la cuestión de forma más amplia, proponiendo otras buenas prácticas para la plena participación e identificando contraejemplos. Esto les permitió, entre otras cosas, comprender los problemas que encontraban los distintos grupos de Emaús (como la falta de claridad sobre el rol del consejo de administración[SO1] ) y a identificar ejemplos positivos de participación (como sucede cuando los moderadores se retiran durante las reuniones, dejando a los compañeros de Emaús solos en la sala, lo que les brinda la libertad de expresar sus opiniones).
El taller concluyó con un breve vídeo en el que Maryann Broxton compartía su perspectiva sobre la plena participación y cómo lograrla.
Intercambio de prácticas
Fuera del taller, Baptiste y Jan tuvieron la oportunidad de establecer numerosos contactos interesantes y prometedores. En las organizaciones, distribuyeron copias de los informes mencionados y conocieron las actividades de otros grupos y organizaciones de diversas partes del mundo. Un grupo de Emaús, por ejemplo, tiene previsto centrarse, en un futuro próximo, en una campaña internacional por la justicia social y medioambiental, similar al trabajo de ATD Cuarto Mundo.
El foro incluyó diversas actividades, como visitas a la ciudad de Poitiers, al parque temático Futuroscope y conciertos nocturnos. Jan también visitó el grupo local de Emaús en Châteauroux-Niort, donde observó cómo las personas en situación de pobreza y quienes las apoyan conviven en comunidad, se ayudan mutuamente y consiguen empleos. Descubrió que algunos miembros del grupo trabajan en el proyecto Territorios cero desempleo de larga duración, situado cerca de la casa de Emaús. A continuación, los visitantes acudieron a una granja [SO1] donde la gente trae diferentes artículos usados que se clasifican, y luego se venden.
Al igual que las acciones de ATD Cuarto Mundo, el foro de Emaús aborda las causas de la pobreza. En particular, anima a los participantes a reflexionar colectivamente sobre lo que es la verdadera participación y a preguntarse si realmente están garantizando que, en lugar de ser solo el tema de debate, las personas en situación de pobreza participen activamente en los debates.
¿Permiten realmente nuestros equipos y actividades que las personas en situación de pobreza participen plenamente? Este es un tema crucial, porque sin dicha participación, no podemos abordar la pobreza de manera efectiva.
Reconocer los obstáculos que enfrentan las personas en situación de pobreza y trabajar activamente para superarlos, es un primer paso crucial para garantizar su plena participación. Esto representa un avance hacia la construcción de una democracia genuinamente inclusiva, donde todas las personas tengan un lugar y una voz, lo que nos permitirá avanzar hacia un mundo sin pobreza.