Una filosofía como apoyo a la acción
Artículo escrito por Bruno Dabout, delegado general del Movimiento internacional ATD Cuarto Mundo.
En este artículo, Bruno Dabout presenta la experiencia de una filosofía elaborada por miembros del Movimiento internacional ATD Cuarto Mundo junto con investigadores universitarios. Describe las principales aportaciones de los participantes durante las diferentes etapas del Seminario de Filosofía Social.
Este es el primero de una serie de artículos que se publicarán, una vez al mes, sobre las reflexiones desarrolladas durante los encuentros de este Seminario de Filosofía Social.
El 9 y 10 de diciembre de 2022, el Movimiento ATD Cuarto Mundo organizó un coloquio de filosofía social en colaboración con investigadores de universidades de ciencias humanas y sociales, en la Universidad de París Cité1.
Este encuentro clausuró tres años de seminarios con militantes Cuarto Mundo, aliados, voluntarios permanentes y una decena de filósofas y filósofos franceses o belgas, de varias universidades. La propuesta fue que esta reflexión filosófica franco-belga pudiera ser compartida y debatida con cerca de 160 personas que participaron en el coloquio (entre ellas, muchos investigadores latinoamericanos y africanos).
¿Por qué hacer filosofía cuando se está comprometido con la lucha contra la extrema pobreza?
Algunas ideas pueden ser verdaderos obstáculos para la lucha contra la extrema pobreza, como las que separan los «buenos pobres» de los «malos pobres».
Otras, por el contrario, sirven de apoyo a la acción para luchar contra la pobreza extrema.
Como el cambio político suele ir precedido de un cambio cultural, no puede haber leyes, programas o aplicación de leyes sin que exista antes un cambio en la mentalidad, en la forma de hablar y de reflexionar.
¿Por qué y con quién hacer filosofía?
Cuando comenzó el seminario, las personas que no trabajan en el campo de la filosofía (voluntarios permanentes y aliados, que en el marco del seminario conformaron el grupo de activistas sociales) estaban inquietos. Se preguntaban: ¿seré capaz de reflexionar con filósofos? Los militantes Cuarto Mundo se hacían además una pregunta más: «¿podré aportar una reflexión que se considerará interesante, que aporte algo a los demás?».
Al mismo tiempo, para los filósofos y las filósofas, reflexionar con activistas sociales y personas que han vivido grandes injusticias, también representaba un desafío. Se cuestionaban sobre su legitimidad para reflexionar con militantes que tienen una experiencia de extrema pobreza. Al mismo tiempo, un filósofo explicó que reflexionar con militantes Cuarto Mundo era un sueño de la filosofía social.
- Así, después de tres años de roces y, en ocasiones, fricciones, todas y todos lograron abrirse camino juntos, presentar el fruto de su trabajo y dialogar con el público del coloquio compuesto también por universitarios, activistas sociales y algunos militantes Cuarto Mundo.
La injusticia relativa al saber
El grupo de investigación ha redactado tres textos colaborativos titulados «Resistencia», «La injusticia relativa al saber» y «Del derecho a los derechos». Son textos matrices, puesto que fueron co-escritos por personas que vienen de universos diferentes, de bases de conocimiento triplemente validadas en el sentido que universitarios, activistas sociales y militantes con experiencia de pobreza son autores y autoras de manera conjunta.
En este artículo, se presenta «La injusticia relativa al saber» y «Resistencia», ya que son los dos primeros temas recogidos en la serie de artículos que vamos a ir publicando los próximos meses en esta página.
Se suele decir que la educación es un factor clave para salir de la pobreza. Sin embargo, la injusticia relativa al saber puede dificultar el acceso a la educación. De hecho, no se tiene en cuenta en los objetivos de desarrollo sostenible adoptados por la ONU, ya sea en los programas o los proyectos de grandes fundaciones, o en los programas de acción de lucha contra la pobreza sobre el derecho a la educación. Es indispensable describir de forma precisa las dimensiones de la injusticia relativa al saber y este texto colaborativo ofrece una descripción muy precisa:
- – Las injusticias de testimonio: no ser creído.
- – Las injusticias de interpretación: la experiencia de las personas en situación de pobreza siempre es interpretada por otros. La interpretación de los más pobres no logra expresarse, entenderse ni ser tomada en cuenta.
- – La injusticia de apropiación: las innovaciones creadas en contextos de pobreza acaban por escapar de las manos de las personas en situación de pobreza y sólo las aprovechan otros. Aunque es bueno que las cosas inventadas en contextos de pobreza les sirvan a otras personas, es fundamental que sigan siendo útiles para las personas en situación de pobreza.
- – La injusticia de transmisión: en muchas familias, los expedientes judiciales de retirada de custodias (en países de Europa occidental, por ejemplo) se remontan a varias generaciones y cada expediente se mantiene en contra de la siguiente generación. La ley conserva los expedientes, pero prohíbe a los familiares conservar su memoria. No se puede transmitir a un niño retirado la historia de su familia, no hay transmisión de los actos de resistencia realizados a la miseria en las familias afectadas por la separación de padres e hijos, o por la separación de hermanos y hermanas tras las medidas de retirada de custodias. Se construye una memoria punitiva, la memoria de medidas adoptadas, y se borra una memoria liberadora, la que pueden tener hermanos y hermanas, o los padres y las madres sobre lo que han llevado a cabo contra esta miseria que golpea cada día.
- – La injusticia de contribución: «El hecho de no ser considerado como portador de conocimiento tiene como efecto que las personas no se consideren a sí mismas como tales y desarrollen un sentimiento de inferioridad»2. Y, con el tiempo, «la injusticia relativa al saber tiene el efecto de imponer al grupo victimizado las categorías de los dominantes para pensar y hablar de sí mismos»3.
La «colonización del pensamiento»
¿Por qué no es siempre posible para las personas atrapadas en relaciones en las que hay sometimiento «hablar con sinceridad»? O, más bien, ¿por qué no les es posible aportar su verdad? A este tema, el filósofo afroamericano W.E.B. Du Bois ofrece una poderosa interpretación. Observa que las personas afroamericanas, incluso después del fin de la esclavitud, se ven a través de la mirada de las personas blancas. Han interiorizado esta manera de mirarse, y corren el riesgo de transmitir a sus hijos e hijas un sentimiento de inferioridad. Pero este mismo filósofo también observa que esta interiorización de un sentimiento de inferioridad rara vez es absoluto.
A veces la persona reflexiona desde la manera de pensar de los dominantes, y otras desde la lógica de su comunidad, basada en su experiencia de resistencia a la dominación.
Este filósofo emplea la expresión «colonización del pensamiento» cuando se empieza a adoptar la mirada de las personas blancas siendo una persona afroamericana y se interioriza que las personas negras son inferiores a las personas blancas. Cuando interiorizas estos puntos de vista, estando en situación de pobreza, te sientes inferior a los demás.
Y utiliza la expresión «conciencia desdoblada» para decir que no es así todo el tiempo. Hay momentos en los que las personas racializadas y aquellas que son vistas solamente como personas en situación de pobreza, se rebelan contra ese sentimiento de superioridad que los demás tienen sobre ellas.
Estos conceptos permiten entender y aportan ideas claves para llevar a cabo programas de acción que sean liberadores.
Resistencias
Otra reflexión determinante para la acción es la del reconocimiento de las formas particulares de resistencia desarrolladas por personas que tienen experiencias vitales en situaciones de exclusión social.
Incluso antes de unirse a una resistencia organizada, en una lucha colectiva, hay una resistencia perseverante, un aguante cotidiano de estas personas frente a todos los poderes.
El texto «Resistencia» efectúa una distinción entre esta resistencia del aguante, entre la resistencia al poder y la lucha política. Señala que cuando se está al nivel de la resistencia al poder y de la lucha política, no se trata de suspender las modalidades del ejercicio del poder, es decir, de resistir intentando impedir que éste tenga efecto, sino de transformarlas e incluso abolirlas, por lo que hace estas distinciones sabiendo que a menudo esta resistencia del aguante no se ve. Solo se ve la resistencia cuando es resistencia al poder y está organizada en la acción colectiva.
Es fundamental dar a conocer esta resistencia del aguante que se da antes de entrar en una lucha organizada contra la pobreza, dar a conocer situaciones que son, según la expresión utilizada en el coloquio, naturalizadas y normalizadas, cuando son situaciones completamente anormales, nada naturales y lograr darlas a conocer a personas que no luchan contra la pobreza en su día a día o que lo hacen pero por caminos ya trillados porque no ven la aportación que las personas en situación de pobreza pueden hacer en la lucha contra la pobreza.
Un gran reto
¡Intentar transmitir todo lo que se ha vivido y aflora de un seminario de filosofía es un gran reto! Hay una densidad de ideas en estos textos extraordinarios y os invito a descubrirlos cuando se publiquen.
Pero mientras, tendréis la posibilidad de descubrir más de todo lo que emerge del seminario de filosofía social gracias a una serie de artículos mensuales que irán presentando diferentes aspectos y aportes diversos.
Además, están disponibles algunos vídeos en el canal YouTube del Movimiento internacional ATD Cuarto Mundo y la retransmisión del coloquio, de momento únicamente en francés.
- Fred Poché Universidad de Estrasburgo. Emmanuel Renault Universidad París Nanterre. Marie Garrau Universidad París 1 Panteón-Sorbona. Cécile Lavergne Universidad de Lille. Jacques Fierens Universidad de Namur. Stanislas Jullien Guillaume Le Blanc Universidad de Paris Diderot. David Jousset Universidad de Bretaña Occidental
- página 18, texto «La injusticia relativa al saber»
- página 23