Forjando solidaridad | Personas en situación de extrema pobreza; actuar para transformar
En el siguiente vídeo, Diana Skelton, voluntaria permanente de ATD Cuarto Mundo, habla sobre el capítulo que conjuntamente escribió con Martín Kalisa, Delegado Regional de ATD Cuarto Mundo África para el libro de reciente publicación titulado Forging Solidarity [Forjando Solidaridad].
En el vídeo aborda las siguientes cuestiones:
- El enfoque de ATD Cuarto Mundo «solidaridad, no caridad».
- La diferencia entre pobreza y extrema pobreza.
- Cruce de Saberes, una metodología de investigación-participativa que permite a académicos y personas en situación de pobreza debatir cuestiones en pie de igualdad.
El capítulo, «Personas en situación de extrema pobreza; actuar para transformar», incluido en el libro Forging Solidarity, Popular Education at Work [Forjando la solidaridad, Educación Popular en el trabajo].
El libro está disponible (e n inglés) para su compra aquí.
A continuación se presentan algunos extractos del capítulo.
Solidaridad, no caridad
Joseph Wresinski (1917-1988), fundador de ATD Cuarto Mundo creció en situación de pobreza y exclusión. Nació en un centro de internamiento de la Primera Guerra Mundial para ciudadanos enemigos, allí, una de sus hermanas murió a causa de desnutrición. Siendo niño su familia vivió la estigmatización y los insultos de los demás. Recuerda, «el contacto con los demás se basaba en la caridad, no en la fraternidad. Desde mis primeros recuerdos, la falta de dinero estaba relacionada con la vergüenza y la violencia».
Wresinski describe sus memorias como niño respecto al hecho de recibir caridad como una especie de trampa: las personas que ofrecen caridad a su madre no solamente la avergonzaban, sino que la juzgaban y la obligaban, incluso instando a que abandonase a su hijo más problemático en un orfanato. Al desarrollar un enfoque de la solidaridad, la prioridad de Wresinski fue siempre incrementar la libertad de cada persona. Siempre fue exigente con las personas en situación de extrema pobreza, instando a cada persona a esforzarse por vivir de conformidad con sus más altos ideales.
Esperaba de ellos, a su vez, que ejercieran su libertad y fueran exigentes con ellos mismos y con los demás, insistiendo en el respeto, y desafiando la naturaleza vertical de la caridad. Su visión sobre los cuidados y el apoyo a las personas constituyen también actos políticos que le conducen a vincular continuamente estos actos que exigen cambios políticos.
Actualmente, esta conexión entre lo personal y lo político sigue siendo un elemento central de la labor de incidencia política de ATD Cuarto Mundo ante la ONU.
¿Cuál es la diferencia entre pobreza y extrema pobreza?
En las comunidades de bajos ingresos, hay siempre algunas personas cuya situación es siempre más difícil que las del resto de su vecindario. Puede que estén mal vistos y se vean despreciados por los demás… en una barriada, en España, una mujer dice, «cuando rebusco comida en la basura, los vecinos me dicen que por mi culpa a todos ellos les miran mal. Pero, ¿que piensan? ¿Que me gusta hacerlo? […] Somos pobres y por lo tanto no pensamos en nada más que en mañana. Pensando cómo conseguir pan para mañana dejamos de pensar más allá. Desde el momento en que te levantas, solamente puedes preguntarte, ¿cómo voy a gestionar el día de hoy?, no puedes pensar en nada más».
En las comunidades de bajos ingresos, la prioridad de ATD Cuarto Mundo es ir al encuentro de quienes se ven más gravemente afectados por la pobreza, especialmente quienes viven ignorados o estigmatizados por los demás.
A menos que, quienes saben lo que es vivir excluido o marginado sean quienes elaboren los proyectos, estos nunca podrá alcanzar a todos.
De este modo, el objetivo de ATD Cuarto Mundo es pensar con las personas en situación de extrema pobreza antes del inicio de los proyectos, para garantizar que no se dejará a nadie atrás y que beneficiará a la comunidad en su conjunto.
Cruce de Saberes
Las personas que viven en situación de pobreza detentan un conocimiento ignorado por los demás.
Wresinski acusó a los académicos no solamente de explotar y subordinar a las personas en situación de pobreza, sino también de «acabar o incluso paralizar el pensamiento de sus interlocutores. Esto ocurrió principalmente porque [los académicos] no reconocían el hecho de que estaban tratando con una forma de pensamiento que seguía su propio desarrollo y que tenía sus propios objetivos. […] Se paraliza el pensamiento de las personas en situación de pobreza [ocurre en las investigaciones] al investigar sobre objetivos externos a su situación de vida, objetivos que no han elegido y que nunca definirían del mismo modo que los investigadores».
ATD Cuarto Mundo ha desarrollado el Cruce de Saberes (CDS) para cambiar esta situación, desafiando las políticas del conocimiento al plantear la siguiente pregunta: ¿Puede, de algún modo, el pensamiento de las personas en situación de pobreza sobre su lucha colectiva encontrar su espacio en el sistema universitario?
Un profesor de sociología criminal que participó en los trabajos [del CDS], Françoise Digneffe, explica por qué los académicos tienen que apoyarse en las personas en situación de pobreza, y cómo el CDS desafía su propio trabajo académico:
Nuestro enfoque era producir algo sobre la visión que las personas en situación de pobreza pueden tener de la sociedad; por consiguiente, solamente las personas en situación de pobreza pueden decir lo que piensan. Lo que podemos hacer es trabajar conjuntamente de modo que puedan expresar su pensamiento de modo que sea más inteligible. […] Es nuestro trabajo formular cuestiones —pero tenemos que hacerles entender que nuestras preguntas no significan que no les creemos, o que estén mintiendo. […] Cuestiono más que nunca la presunción que podemos entender lo que las personas nos están diciendo mejor de lo que ellas se comprenden a sí mismas. […] Los académicos, como muchas personas, tienen dudas y miedos sobre el medio ambiente en el que las personas en situación de pobreza viven. […] Durante toda la investigación cuestionas el significado de las palabras que utilizas. […Ahora], tengo la impresión que utilizo estas palabras complicadas y que no van a entender, es como una especie de limpiaparabrisas que te impide ver. La jerga intelectual […], puede que no sepamos realmente muy bien su significado. Cuando tenemos que utilizar palabras que parecen simples, realmente tenemos que empezar a pensar.
Para mayor información sobre el libro Forging Solidarity, pulse aquí.